Investigación
Líneas de Investigación
Análisis de sistemas naturales y ambientales
Estudios de la génesis, evolución y dinámica de los sistemas naturales en la zona costera y sus procesos relacionados, con énfasis en el uso de métodos de análisis provenientes de la climatología, geomorfología, glaciología, hidrología, asociados a técnicas de teledetección y geoprocesamiento. Análisis de las transformaciones ambientales en los diferentes paisajes de las zonas costeras a través del tiempo, a partir de la identificación de tipologías y la percepción del paisaje. Generación de subsidios para la planificación y gestión ambiental.
Análisis urbano-regional
Estudios de las formaciones y transformaciones sociales como procesos articuladores de las formas y contenidos de la ciudad y el campo en sus dinámicas y tendencias, considerando sus agentes productores y sus dimensiones culturales, económicas, políticas y sociales. El análisis incluye las redes técnicas y sociales, los impactos de los procesos globales en sus relaciones con la presencia de resistencias a los procesos hegemónicos en el campo y las ciudades, con énfasis en el sistema costero.
Grupos de Investigación
Centro de Estudios Agrarios y Culturales - ARCA
ARCA es un grupo de investigación formado por profesionales de instituciones públicas y privadas de educación superior de Brasil, cuyo interés se centra en el estudio de cuestiones agrarias y culturales, teniendo como escala de referencia América Latina. El contacto con investigadores de otros países se realiza a través del Centro de Estudios Alexander Von Humboldt, con sede en Buenos Aires, donde los miembros del grupo son miembros efectivos y participan anualmente de los Encuentros Internacionales promovidos por esta entidad, lo que resulta en la publicación de la revista Meridiano. La relación con las universidades brasileñas se concreta en el Programa de Maestría en Geografía de la FURG, en el trabajo colegiado, en los componentes curriculares y en la orientación de investigaciones de estudiantes de grado y posgrado.
Los principales objetivos del grupo son: la formación de un grupo institucional para el estudio e intercambio de experiencias sobre investigaciones relacionadas con cuestiones agrarias; creación de un espacio de discusión con académicos de cursos de grado y posgrado en Geografía; difusión de investigaciones en eventos locales, nacionales e internacionales, principalmente en países de América Latina; inserción en la sociedad a través de estudios y difusión de prácticas agrícolas sustentables.
Centro de Análisis Urbano - NAUC
La idea de conformar el CENTRO DE ANÁLISIS URBANO Y CULTURAL surgió de la necesidad de llenar un vacío existente en nuestra universidad en un campo de estudios que viene recibiendo la atención de equipos multidisciplinarios y la formación de centros de investigación de otras instituciones a nivel nacional e internacional en particular. Este grupo debe incluir necesariamente investigadores de diferentes disciplinas, pues la ciudad y el entorno urbano son realidades multifacéticas, siendo su estudio e interpretación tarea de diferentes ciencias, sin monopolios de ninguna naturaleza. Así, es necesario yuxtaponer diferentes perspectivas sobre la ciudad y lo urbano como objetivos de estudio, resaltando su contenido como objetos históricos, geográficos, culturales, artísticos, políticos, económicos, sociales, antropológicos, ecológicos y psicológicos. Además, consideramos la necesidad de continuidad y convergencia de líneas de investigación, proyectos y discusiones que ya se han trabajado y que demarcan las trayectorias académicas e intelectuales de los investigadores líderes del grupo. Nuestro punto de referencia para el análisis será la ciudad de Río Grande, con su historia urbana en movimiento, punto de encuentro de diferentes corrientes étnicas, sociales, culturales y tecnológicas. Evidentemente, nuestra teoría y práctica no se agotarán en Río Grande y sus alrededores, pues más que nunca es necesario conectar lo local con lo global, lo particular con lo general, verificando sus interdependencias. Por ello, tanto las teorías clásicas como las lecturas más recientes sobre la ciudad y lo urbano serán objeto de estudio del grupo de investigación.
Líneas de Investigación: La Ciudad y el Imaginario. Reestructuración y Morfología del Espacio Urbano. Reestructuración Industrial y Territorial
Trabajo, Territorio, Cultura y Género
Laboratorio de Climatología y Cartografía - LaCCa
El Laboratorio de Climatología y Cartografía (LaCCa) está coordinado por el Prof. Dr. Éder Leandro Bayer Maier y está ubicado en el Campus Carreiros, Pabellón 6, sala 6223A. El área total es de 36 m2 y cuenta con una sala dedicada al trabajo de los estudiantes, donde hay tres computadoras, mesas de estudio y material didáctico y otra sala diseñada para el desarrollo de equipos y almacenamiento de muestras. Actualmente (2019/1) el LACCA está formado por 2 profesores, 5 estudiantes de maestría y 4 estudiantes de pregrado que actúan predominantemente en climatología y cartografía, que son las principales áreas de actividad del laboratorio. Ya que el LaCCa tiene dos objetivos generales, que son: 1) recopilar y analizar datos metrológicos y climatológicos para comprender la variabilidad climática de América del Sur. Las investigaciones científicas se dividirán en tres escalas, continental, regional y local con el fin de explorar las teleconexiones de los climas de América del Sur con los océanos Pacífico y Atlántico y las áreas de alta latitud del hemisferio sur, comprender los procesos atmosféricos regionales que provocan perturbaciones en el sistema ambiental e investigar eventos extremos que afecten al municipio de Rio Grande – RS y áreas cercanas, respectivamente y 2) recopilar datos y generar productos cartográficos para representar la variación espacial y temporal de los fenómenos naturales y los usos y la ocupación de la tierra. Se utilizará la Cartografía Temática, la Teledetección y el Sistema de Información Geográfica como herramientas para representar, obtener, interpretar y relacionar datos cartográficos con el fin de apoyar una eficiente planificación ambiental. Adicionalmente, existe una preocupación por la formación académica de cada estudiante, explorando sus habilidades y competencias, por ello, LaCCa desarrolla diferentes proyectos de investigación, pero que convergen hacia la evolución personal y científica. Finalmente, se destaca la colaboración con otros laboratorios de investigación, como el Centro Polar y Climático (UFRGS), la alcaldía y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Criosfera.
GEOMORFOLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS (HIDROMORFO)
El grupo de investigación Geomorfología y Recursos Hídricos (HIDROMORFO) está integrado por los siguientes profesores (y sus respectivos asesores): Dr. Ulisses Rocha de Oliveira (líder – ICHI-FURG); Dra. Simone Emiko Sato (ICHI-FURG); Dr. Miguel da Guia Albuquerque (IF-Campus Rio Grande).
El grupo de investigación presenta tres líneas de investigación:
1) Geomorfología costera: Realizar mapeo geomorfológico en áreas costeras (costas oceánicas y lagunares); Analizar la dinámica de los ambientes sedimentarios costeros y relacionarla con la acción de procesos físicos-naturales y antrópicos activos. Caracterizar los impactos de la erosión y sedimentación de playas en costas urbanizadas.
2) Geomorfología y planificación: Relacionar el uso del suelo con las diferentes unidades geomorfológicas; Difundir la cartografía geomorfológica como herramienta de planificación; Realizar estudios propositivos para minimizar o recuperar áreas costeras que han sufrido impactos ambientales de origen humano.;
3) Hidrogeomorfología: Influencia de los agentes hidrodinámicos en la geomorfología costera (costas oceánicas y lagunares); caracterización y dinámica de pequeñas redes costeras de drenaje (canales de sangrado); cartografía y análisis ambiental de humedales costeros. Caracterización de redes de drenaje en balnearios. Cada línea de búsqueda estará compuesta por sublíneas de búsqueda.
El grupo HIDROMORFO tiene como objetivo atender las demandas de docencia e investigación que se han creado en los últimos años en las Carreras de Geografía de este Instituto y Universidad. Entre las actividades que desarrolla el grupo de investigación destacan: el desarrollo de proyectos de investigación, la formación de recursos humanos, el desarrollo de actividades que fortalezcan la investigación científica y el intercambio de información, la publicación de artículos científicos en revistas especializadas.
Grupo de Acciones Integradas en Gestión Costera – GAIGERCO
El Grupo de Acciones Integradas en Gestión Costera – GAIGERCO es un Grupo de Investigación registrado y certificado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq. El Grupo está coordinado por el Prof. Dr. João Luiz Nicolodi y está ubicado en el Campus Carreiros, Edificio del Centro de Oceanografía Geológica del Instituto de Oceanografía. El área total es de 30 m2 y cuenta con una sala dedicada al trabajo de los estudiantes, donde hay tres computadoras de escritorio y 2 portátiles, una estación total, equipo fotográfico semiprofesional y mesas de estudio y material didáctico.
A lo largo de los cuatro años, el GAIGERCO está formado por tres profesores de la FURG, 4 profesores de otras universidades (externos) y un número variable de estudiantes que actúan predominantemente en gestión y geografía costera. El Grupo opera principalmente a nivel teórico a través de la elaboración de estudios relacionados con la evaluación de instrumentos de planificación, control, apoyo técnico e inspección, identificando la eficacia de sus respectivos procesos, así como la necesidad de adaptaciones o creación de nuevos mecanismos de gestión.
El Grupo también trabaja para promover acciones de sensibilización social relacionadas con la Gestión Costera a través, por ejemplo, de publicaciones científicas, educativas y de comunicación, incluso mediante el establecimiento de alianzas entre instituciones gubernamentales y de investigación nacionales e internacionales con el objetivo de replicar las buenas prácticas de Gestión Costera y contribuir a la toma de decisiones a nivel municipal, estatal y federal. Además, se presta especial atención a la formación académica de cada estudiante, fomentando la participación en redes de investigación y subgrupos específicos para que puedan desarrollar sus habilidades y competencias.
GAIGERCO tiene diversas colaboraciones con otras instituciones, con énfasis en UFRGS, UFSC, UFPE, ICMBIO, MMA, etc. Los detalles pueden verse en: www.gaigerco.furg.br
Red de Geografías de la Pesca
La Red de Geografías de la Pesca fue construida durante la ENG – 2012, en Belo Horizonte, en el Espacio de Diálogos y Prácticas – EDP: Comunidades tradicionales: pescadores, ribereños y caiçaras. Participaron geógrafos de varios estados brasileños que se dedican a comprender y estudiar la pesca en el territorio nacional.
La cuestión de la pesca contribuye a una nueva lectura del territorio nacional, definido tradicional y geográficamente en la afirmación de las “brechas demográficas”. Esta afirmación, común a la Geografía cuando se habla de Brasil, acaba por invisibilizar a los pescadores, quilombolas, pequeños agricultores y recolectores y tantas otras poblaciones que dan sentido social, económico y cultural a través de sus espacialidades e historicidades a la producción social del territorio brasileño.
Hay muchos pescadores, diferentes y similares, de norte a sur de Brasil. Este es un grupo social que contribuye al pensamiento de la Ciencia Geográfica: comprender los territorios de pesca es entender las aguas como territorio. Entender su cotidianidad, sus recorridos, sus formas de trabajar, de vivir y de ser sociables. Entender sus historias, sus relatos, sus conflictos frente a la modernización excluyente y al desarrollo en curso es una posibilidad metodológica y epistemológica en la construcción de una nueva práctica geográfica en el encuentro con las múltiples cartografías de acciones posibles en la lucha social por la visibilidad, la alteridad y el derecho. Derecho a la vida, a la vida colectiva, al trabajo y a la cultura.
Esta red, por tanto, está abierta al debate continuo, al intercambio de experiencias, al intercambio de textos, contextos y referencias bibliográficas, geoiconografías y videos. Su finalidad es la construcción nacional de conocimientos sobre la pesca a partir de la ciencia geográfica.
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión de Existencias (R)Ambientales y Territoriales - (R)EAT
El Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión de Existencias (R)Ambientales y Territoriales busca contribuir a la promoción de emergencias para sujetos que sistemáticamente han tenido negada su existencia, tanto en la ciencia geográfica como en el acceso a políticas públicas que deben atender a sus especificidades. En la enseñanza, el núcleo se centra en los abordajes teóricos y metodológicos en Geografía, sus límites y posibilidades en la comprensión de sujetos diferenciados por su relación con la naturaleza y la dinámica territorial. También entiende a la población brasileña como diversa, por lo tanto merece ser tratada a partir de discusiones étnicas, raciales, de género, generacionales y de clase, para contribuir a la superación de las desigualdades socioespaciales. En la investigación, el núcleo parte de la pregunta “¿con quién investigar?”. Estos socios en proyectos y acciones de investigación son pueblos originarios, comunidades tradicionales y otros grupos que se encuentran en situación de invisibilidad social, en el campo y en la ciudad, como poblaciones segregadas en áreas periféricas e inmigrantes/refugiados. En el diálogo establecido, los conceptos de ambiente y territorio permitirán comprender las espacialidades de los sujetos, cómo resisten en sus territorios y el papel de la autoidentificación en la garantía de los derechos territoriales. En extensión, los programas, proyectos y acciones se desarrollarán a partir de demandas concretas de los grupos sociales, a partir de las estrategias que establecen para escapar de situaciones de invisibilidad. De esta manera, el núcleo constituye un espacio de diálogo entre universidad y comunidad, comprendiendo especialmente la importancia de estos momentos para la formación de geógrafos con compromiso social.
-
16/05/201816h08Investigación
-
16/05/201816h08Investigación
-
16/05/201816h08Investigación